La Exposición de los Logros de la Economía Nacional (VDNJ, por sus siglas en ruso) es uno de los monumentos arquitectónicos soviéticos más importantes y reúne elementos de vanguardia, arquitectura estalinista y modernismo. Es un parque de enormes dimensiones con pabellones y una superficie total de 520 hectáreas construido según el estilo de los Giardini Veneziani en Italia.
Se inauguró en 1939 en el norte de Moscú para mostrar el poder del movimiento koljosiano en la URSS. En el parque se erigió un monumento que se convertiría en uno de los símbolos de la VDNJ, obra de la escultora Vera Mújina y el arquitecto Borís Iofan: Obrero y koljosiana. Esta obra se exhibió en 1937 en la Exposición Universal de París y fue nombrada la escultura más grandiosa del siglo XX.
Sus pabellones, construidos por importantes arquitectos soviéticos (entre ellos destacan Vladímir Schuko, Viacheslav Oltarzhevski o Vladímir Helfreich) no solo se utilizaban para organizar todo tipo de exposiciones temáticas, sino también como sedes de distintas misiones diplomáticas de las repúblicas que formaban parte de la URSS.
El “Foro romano” en Moscú
En la actualidad, los pabellones de la VDNJ albergan salas de exposiciones, tiendas y restaurantes, mientras que el parque es un lugar de ocio y entretenimiento.
“El conjunto arquitectónico de la VDNJ sigue atrayendo a todos los intelectuales que visitan Moscú. Se puede decir que es nuestro ‘Foro romano’. Cuando los arquitectos lo ven quedan encantados”, declaraba Semión Mijáilovski, rector del Instituto de Pintura, Escultura y Arquitectura Iliá Repin de San Petersburgo y comisario del pabellón de Rusia en la Bienal de Venecia.
Según el supervisor de la exposición, las cinco salas del pabellón de Rusia en Venecia cuentan la historia de la VDNJ como síntesis de distintas disciplinas artísticas (en la creación del parque trabajaron no solo los principales arquitectos de la época, sino también diseñadores, escultores y pintores) desde su fundación hasta nuestros días.
El proyecto principal de la Bienal de Venecia, llamado “Reporting from the front”, está dirigido por el arquitecto invitado ganador del premio Pritzker, Alejandro Aravena. En este proyecto participan 88 arquitectos de 37 países, entre los que se encuentran dos rusos: Aleksánder Brodski y el autor del pabellón “Rusia” en la Expo 2010 Borís Bernaskoni.
VDNJ, el complejo estalinista se moderniza
La mayoría de los pabellones de la Exposición de los Logros de la Economía Nacional (VDNJ) se reconstruyó varias veces para adecuarse a las tendencias de moda. Los cambios más significativos se realizaron entre los años cincuenta y sesenta, cuando los pabellones fueron entregados a los ministerios para sus exposiciones temáticas y otras actividades.
El pabellón “Povolzhie” (que significa “la región del Volga”) se ha retocado en cuatro ocasiones. En 1954 se reconstruyó en estilo estalinista y tan solo cinco años después fue transformado al estilo modernista. La fachada del pabellón, rebautizada con el nombre “Radioelectrónica” en 1958, fue cubierta con paneles de metal. En 2014 la dirección del VDNJ decidió restaurar el pabellón para devolverle su aspecto original, pero la iniciativa recibió numerosas críticas por parte de los arquitectos y activistas de la ciudad.
“Se trata de una de las primeras obras de autor en la arquitectura moscovita de la época postestalinista,” explica la historiadora especializada en arquitectura, Anna Bronovítskaya.
“Además, el pabellón “Povolzhie” del 1954 era una oda a Stalin. En la fachada colocaron la imagen de un enfrentamiento que tuvo lugar durante la Guerra Civil Rusa y en el que participó Stalin, y la imagen de la batalla de Stalingrado. “Creo que uno de los objetivos del rediseño de este pabellón que se realizó en 1958, fue el de eliminar estos temas de la conciencia pública”, añade Bronovítskaya.
Oleg Krasnov
Descubre más en es.rbth.com