… o Сómo serán las compañías del futuro
Una nueva generación de compañías está mostrando el camino que deben seguir las empresas para adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos que sacuden el planeta.
Alibaba, ZaoZao, Ashmei, Zidisha, Azuri, Zipcar… una nueva generación de empresas está surgiendo de la vorágine de cambios económicos y tecnológicos mundiales, y éstos son sólo algunos ejemplos de las compañías que están amenazando el statu quo. Durante doce meses he realizado una extensa investigación para encontrar las 100 empresas, pequeñas o grandes, de todos los continentes, que están cambiando el mundo… y cómo lo hacen.
Llamo gamechangers a las empresas disruptivas e innovadoras, startups y corporaciones, de todos los sectores y regiones, que están creando una nueva forma de hacer negocio. Son más ambiciosas, con una visión y un propósito que va más allá de las convenciones. Perciben los mercados como un caleidoscopio de infinitas posibilidades, que consiguen definir y ensamblar para su provecho. Encuentran su propio espacio para luego darle la forma que mejor se adapta a su visión. Pero, sobre todo, tienen grandes ideas, porque piensan a lo grande. No aspiran a ser algo más baratas o un poco mejores que la competencia, ya que ése es un juego que aboca al fracaso a largo plazo.
¿Por qué conformarse con ser un 10 % mejor si puedes ser 10 veces mejor?
Los gamechangers piensan y actúan de forma diferente. Funden lo digital con lo físico, lo global con lo local, ideas con redes. Ganan siendo perspicaces, rápidos y estando conectados. Logran sus propósitos con marcas que inspiran y resuenan en sus públicos objetivo en el momento y lugar adecuados, ayudados por información y tecnología, pero, sobre todo, a través de la empatía en el diseño de experiencias enriquecedoras para sus clientes. Las redes sociales permiten relacionarse con los clientes mientras que los nuevos modelos de negocio aseguran la rentabilidad.
Este tipo de compañías colaboran con sus clientes y con otras empresas, conectando ideas y usando sus capacidades. Ven más allá de la venta, porque tienen como objetivo capacitar a sus clientes para que logren más. Les importa el impacto de sus actividades y, en última instancia, quieren contribuir a un mundo mejor.
Peter Fisk. Profesor visitante. IE Business School