in

Millennials on board

millennials Diego Alcázar Benjumea. Vicepresidente. IE Business School

Los Millennials se están erigiendo en un gran núcleo de poder. Jóvenes, nativos digitales, emprendedores e innovadores, sus logros se sienten ya en la política y en los negocios.

Recientemente, ha estado en Madrid Ram Charan para participar en un foro de estrategia y management. Charan es un consultor de origen indio, experto en estrategia internacional que ha asesorado a algunos de los CEOs más influyentes del mundo en empresas como Bank of America, DuPont, Novartis, 3M o Verizon, entre otras. En la entrevista que concedió al diario Expansión, llamó mi atención un mensaje: “Hacen falta más Millennials en posiciones de liderazgo”.

Los Millennials son esa generación de jóvenes de entre 18 y 35 años que han nacido en la era digital

Conocen y manejan de forma natural este entorno, especialmente las redes sociales y, en consecuencia, se erigen en un núcleo de enorme poder. El dato es revelador: tres de cada cuatro Millennials son capaces de influir en las decisiones de otras generaciones, según un estudio de Deloitte en 2014.

Un ejemplo de su influencia lo encontramos en el nuevo entorno político en España, donde hemos sido testigos, en el último año, de cómo dos fuerzas políticas – Ciudadanos y Podemos – han emergido de forma disruptiva. Sin duda, han influido diversos factores sociales, pero, ¿quiénes han liderado esta nueva forma de hacer política? Los Millennials.

Las nuevas caras del mundo de la política – Iglesias, Rivera, Errejón, Arrimadas, Rodríguez… –, son jóvenes en sus treinta, al igual que gran parte de sus bases. Conocían las necesidades de aquellos a los que se dirigían y sabían dónde encontrarlos y qué decirles. Ejercieron una influencia rápida y efectiva, mientras los actores tradicionales miraban impasibles, casi noqueados.

Este ejemplo de knock out no se limita sólo al entorno político. Mark Zuckerberg, (Facebook), Brian Chesky (Airbnb), Garrett Camp (Uber) o Daniel Ek (Spotify) son también Millennials. Cada día hay más ejemplos de estos emprendedores, que han revolucionado el modus operandi de las grandes corporaciones. En un mercado más cambiante y complejo que nunca, si las empresas quieren seguir siendo competitivas, tienen que saber percibir las grandes tendencias y actuar de forma eficaz. Los Millennials pueden ser de enorme ayuda de cara a entender las necesidades de los clientes más activos digitalmente y para la generación de nuevas oportunidades de negocio. Porque las peores amenazas ya no vienen de los grandes competidores, sino de las startups y de su enorme torrente de innovación.

Los consejos de administración están compuestos tradicionalmente por miembros que aportan su experiencia, y dicha experiencia siempre se ha asociado con la edad. No en vano, según un estudio publicado por Heidrick & Struggles en 2014, la media de edad de los consejos de administración en España es de 61,2 años, la más alta de la Unión Europea. En cuanto a su composición, somos el segundo país que menos miembros tiene (12,9%) con una edad inferior a los 50 años (el rango más joven). También somos el segundo que más miembros tiene por encima de los 70 años (14,9%).

Pero no sólo debemos buscar reducir la edad media de los consejos, sino que debemos ir más allá y atender el verdadero problema, ya que, debido al crecimiento exponencial de la tecnología y al entorno digital, se ha generado una gran brecha entre las generaciones. Y no se trata sólo del conocimiento del nuevo entorno, sino, sobre todo, del entendimiento natural que las nuevas generaciones tienen del mismo.

Otro factor a tener en cuenta es cómo de bien representados están los stakeholders más leales de las grandes empresas en sus consejos de administración. Va en beneficio de las compañías tener un consejo de administración suficientemente diverso, que entienda las necesidades de la pluralidad de stakeholders, con diversidad de experiencias entre sus miembros y que genere dinámicas de discusión constructivas. En este sentido, el experience sharing intergeneracional es clave.

La juventud, el emprendedurismo, la innovación, el foco por lo social, la diversidad, la globalización, y el manejo del entorno digital y tecnológico son valores al alza que los Millennials representan casi sin quererlo. Las empresas tienen que darse cuenta de que el valor de sus actuales consejos de administración puede alcanzar otra dimensión si se suman fuerzas con una generación que ha nacido en la revolución tecnológica y que está llena de una ambiciosa visión del largo plazo. Estamos en una era de transformación profunda, de búsqueda de nuevos referentes, de redefinición y reconstrucción, que requiere de un análisis y de una mirada nueva, diferente, despojada de los condicionamientos del pasado, limpia, valiente y creativa.

Diego Alcázar Benjumea. Vicepresidente. IE Business School, http://www.ie.edu